Jesús Raymundo: «compartimos los mensajes de los sin voz, quienes no tienen acceso a los medios porque solo en ocasiones a algunas instituciones les interesa visibilizarlos»

Cita

Entrevista a Jesús Raymundo, director de Contenidos de Artífice Comunicadores, de la web Identidades Peruanas y del blog Artífice Crea. Además, es colaborador de la revista Variedades del Diario Oficial El Peruano y columnista de Willax Televisión.

JESUS RAYMUNDO IDENTIDADES PERUANASc

¿Cuándo surge Identidades Peruanas?

            Identidades Peruanas nació el 18 de enero del 2011, fecha en que se conmemoró el centenario de nacimiento del amauta José María Arguedas, un intelectual que nos ha enseñado a ver al Perú que negábamos. Nuestro medio ha surgido como un homenaje a su compromiso con la cultura peruana. Nos inspira su obra integral. Apostamos por una mirada cultural de todas las sangres y colores, de todos los sentimientos y alientos, de todas las identidades que conviven en nuestro país.

 

¿Quiénes conforman el staff de Identidades Peruanas?

            En su primera etapa, Identidades Peruanas fue, esencialmente, un blog en el que me encargaba de publicar crónicas, entrevistas, reportajes y notas sobre nuestra cultura popular. En la actualidad, el equipo de trabajo está conformado por algunos integrantes del área de Redacción de Artífice Comunicadores, empresa responsable de su edición. Participan Minerva Mora (jefa de redacción), Sonia Obregón y Franco Martínez (redactores), Juan Díaz (diseñador gráfico) y yo soy el director. Nuestro espacio está abierto también a colaboradores de diversas especialidades.

 

¿A qué público se dirige Identidades Peruanas?

            Nuestro público se ubica en las ciudades del Perú que tienen acceso a internet, cuyas edades abarcan entre 20 y 45 años. Según su ocupación, son profesionales, técnicos y estudiantes. Tenemos seguidores también en el exterior, muchos de ellos peruanos residentes en América y Europa, quienes buscan información de las expresiones de su cultura. Mantenemos comunicación, además, con extranjeros interesados por visitar el Perú.

 

¿Cuáles han sido las publicaciones más visitadas? ¿Las más comentadas?

            Los temas referidos con las fiestas religiosas, el arte popular, las danzas y la música, así como los perfiles de personajes de la cultura popular, son los que siempre mantienen interés de los cibernautas. Hay quienes nos han pedido más información de los temas y contactos con las fuentes, y con gusto los hemos facilitado. Otros se han animado a compartir datos que no han sido brindados por los entrevistados. En temas coyunturales, el caso de Apdayc y el cobro indebido a los organizadores de eventos que difunden la danza de tijeras tuvo repercusión, sobre todo en las redes sociales.

 

¿Qué balance puedes compartir de esta experiencia en red?

IDENTIDADES PERUANAS LOGO

            El trabajo es alentador porque Identidades Peruanas permite actualizar la información que los investigadores han dejado a través de sus publicaciones y que los medios no lo hacen con regularidad. En un contexto en que el espacio para temas culturales es restringido y en el que los medios digitales enfocan su mirada principalmente a lo coyuntural, con escasa profundización, nosotros atendemos una demanda del público. Asimismo, compartimos los mensajes de los sin voz, quienes no tienen acceso a los medios porque solo en ocasiones a algunas instituciones les interesa visibilizarlos.

 

¿Qué páginas digitales sueles visitar?

            A diario reviso las notas de la Agencia de Noticias Andina y las versiones digitales de los medios del interior del país, que en fechas especiales difunden novedades que no se incluye en la agenda de los medios de Lima. Me interesa también conocer los sitios webs de centros culturales, como el ICPNA; de los municipios, como el MML; o de ministerios, como el de Cultura; de universidades, como la PUCP; de algunas ONG, como Desco o IFEA. Esta búsqueda se complementa con mi visita a las librerías, ferias de libro y bibliotecas. Y el trabajo de campo en diversos pueblos es fundamental para generar contenido de valor.   

 

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio digital como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?

            Es la tendencia, es un proceso irreversible. Aunque no soy un nativo digital y me JESUS RAYMUNDO (1)he familiarizado con la máquina de escribir, el papel, la tinta, el mimeógrafo y el lápiz, soy consciente de que la comunicación se digitaliza a una gran velocidad. Los nuevos dispositivos permiten leer, incluso a un menor costo, creaciones que en otros tiempos hubiera sido difícil. Suele ocurrirme que, cuando voy a la librería y no compro el libro de inmediato, difícilmente lo vuelvo a encontrarlo, salvo de que sea un título de autoayuda o de autores muy bien marqueteados, que por lo general no reviso. En cuanto a las páginas personas, me permiten conocer la atmósfera de un tiempo, de un espacio, de la creación,  del pensamiento y de las ideas. En suma, el espacio digital marca una nueva era en la difusión.

 

¿Qué opinas del uso de las redes sociales –Facebook, Twitter, etc. – como soporte de distribución de información cultural?

            Aunque las redes sociales nos permiten afianzar la difusión de información cultural –a través de textos, imágenes, videos y audios–, aún es tímida para el debate alturado de temas culturales o para su reflexión. Considero que existe en muchos community managers una obsesión por los likes o el número de seguidores, por citar por dos casos, lo cual genera muchas veces un contenido básicamente diseñados con estos propósitos. Pensar y proponer mensajes con mayor información en escaso espacio es una tarea pendiente.

 

¿Cómo calificarías la labor de los funcionarios del Estado vinculados a la cultura? ¿Crees que están realizando una labor satisfactoria en la promoción y consolidación de las artes y la cultura?

            Aún existe un desconocimiento de la gran dimensión cultural de nuestro país. Desde Lima se sigue viendo al resto del país bajo un solo ángulo, e incluso las diversas Limas, fruto de la migración, no han sido totalmente integradas. Hay expresiones muy valiosas que las estamos perdiendo, a pesar del esfuerzo de quienes la cultivan, como en el caso del arte popular, la danza y la música. El mercado tan avasallante domina con furia y obliga a “modernizar” sin preservar la esencia. Ni siquiera los tesoros que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación reciben la protección, promoción y difusión por parte del Estado. Los ciudadanos desconocen que es nuestro derecho acceder a la cultura en los espacios públicos y en los recintos que el Estado debe promover. En todo este panorama, hay esfuerzos como el que realiza la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, que deberían seguir los gobiernos locales y regionales.

 

¿Consideras que el empresariado es sensible a las expectativas de los actores culturales?

            En la agenda de la responsabilidad social empresarial de la gran empresa figuran esfuerzos que a lo largo del tiempo han decantado en obras que valen la pena reconocer, como la edición de publicaciones, la organización de certámenes y eventos, el reconocimiento a personajes que han aportado a la cultura, el respaldo a las investigaciones, entre otros. Sin embargo, se evidencia que los temas son recurrentes, cuando en el Perú la variedad y la necesidad son tan amplias como lo es la cantidad de pueblos, con sus expresiones y desbordante creatividad. Cuesta reconocerlo, pero la verdad es que no todos los que tienen posibilidad de aportar lo hacen. 

 

¿Realmente funciona el área de responsabilidad social en las empresas para apoyar proyectos de índole cultural?

            En nuestra sociedad existe la idea generalizada de que cultura no vende. Esa mirada se observa en los medios de comunicación, por ejemplo. Y se observa, además, en los sectores público y privado. Todavía se confunden los proyectos de educación con los de cultura, o los espectáculos con los eventos culturales. En este escenario, muchas veces se prefieren los proyectos “vendedores”, los que podrían interesar a los medios y a los grupos de interés, los que son liderados por personajes mediáticos, o aquellos que van a tener mayor impacto en el entorno. Nos falta, además, mayor información actualizada. En el Perú, somos ignorantes de muchos temas que marcan la diferencia y de los que nos preocupamos cuando surgen los conflictos sociales. No entendemos aún que la solución a muchos de estos casos está precisamente en el tema cultural.

 

En el ámbito de la Educación, los escolares leen poco y comprenden menos. ¿Qué hacer para revertir esta situación?

            No solo los escolares, sino también los profesionales leen menos de lo que son capaces. Observo, por ejemplo, en las aulas universitarias que los jóvenes no solo leen poco, sino que no entienden un texto con facilidad y, por tanto, no son capaces de producir textos. En tiempos en que se privilegian mensajes brevísimos redactados con oraciones extraídos de la oralidad, sin considerar lo que dicta la gramática y las normas, el camino parece difícil de enrumbar. Los padres de familia deben asumir su responsabilidad para generar en casa espacios para la lectura, para compartir el tiempo con este hábito, para invertir en la compra de libros y revistas –y no solo impresos–, para visitar las bibliotecas y los espacios en los que se rinde culto a la lectura, como la Casa de la Literatura Peruana, en Lima. Debe predicar con el ejemplo. Es tiempo de apagar el televisor que se ha convertido en un medio nocivo para la cultura y la salud mental. Y es tiempo también de no ver a la escuela como la única responsable de la gran tarea del desarrollo.

 

¿Cuáles son los autores y libros de cabecera que te acompañan?

            Como mencioné al inicio, Arguedas es un autor valioso, sobre todo reviso sus publicaciones antropológicas. Leo y releo los trabajos de valiosos investigadores como Luis Millones (religiosidad popular), Francisco Stastny (arte popular), Luis Renato Romero (música popular), Arturo Jiménez Borja (arte popular), Chalena Vásquez (música peruana), José Carlos Vilcapoma (danzas), Carlos Iván Degregori (antropología), Gisela Cánepa (fiestas), Alfonsina Barrionuevo (arte popular), Juan Ossio (religiosidad), Zoila Mendoza (música), entre otros. Reviso, además, las revistas que con  mucho esfuerzo se editan en diversas ciudades del país, como Crónika, en Huancayo. Me ayudan también los documentales y últimas publicaciones del Ministerio de Cultura.

 

¿Cómo visualizas a Identidades Peruanas en el mediano y largo plazo?

            Identidades Peruanas es un espacio de integración. Se proyecta a convertirse en el medio referente en cultura popular, en los que es posible encontrar información actual, así como inactual, sobre temas que nos interesa como: arte popular, danza, música, fiestas, tradiciones, gastronomía, publicaciones, exposiciones, cine, teatro, literatura, entre otros. En ese sentido, nuestro proyecto busca contar con una red de corresponsales en todo el país y canalizar mayor número de información de zonas que no son tomados en cuenta, a pesar de su importancia. Buscamos, además, potenciar las redes sociales y generar espacios propios en medios masivos como la radio y la televisión, así como atender al público que aún consume medios impresos.

 

¿Qué otros proyectos de índole cultural tienes en mente?

            Un tema que nos interesa trabajar es organizar eventos que nos permita compartir todo el trabajo de investigación que ya hemos acumulado a la fecha, como nuestro archivo de fotografías y videos, así como tener contacto directo con nuestros seguidores del país y el extranjero a través de charlas didácticas para que más personas valoren y se sientan orgullosas de nuestra cultura peruana. Si desconocemos la esencia de nuestra identidad, nos será difícil poder aportar al desarrollo de nuestra sociedad. Ese es el gran reto.

Correo de contacto: jr@artificecomunicadores.com

Perfil en Facebook : https://www.facebook.com/jesusraymundotaipe

Dirección Web de “Identidades Peruanas”: http://identidadesperuanas.com/

Rosana López Cubas: “No se puede hacer periodismo cultural con la política del pirateo menos con el copy and paste”

Cita

Entrevista a Rosana López Cubas, periodista, fotógrafa y directora del magazín on line, Lima en Escena. Su trayectoria vinculada al periodismo cultural es digno de encomio y es un grato honor compartir su palabra con los lectores de Agenda CIX en la Red.

10174818_10152085575976958_9024309538514761138_n

 

¿Cuándo surge Lima en Escena?

Lima en Escena surgió como consecuencia de la carencia de algunas secciones culturales de los principales medios impresos locales hace casi cuatro años. Después de vivir alrededor de 11 años fuera del país, volví al Perú, y al revisar diariamente las publicaciones impresas locales, específicamente diarios, algunas de las secciones culturales de los periódicos tradicionales habían desaparecido para ser reemplazadas por páginas del espectáculo, aparentemente, porque no eran “rentables” para los dueños de estos medios. Incluso, amigos periodistas, editores de algunos de estos diarios, me comentaban que la página Cultural “no se lee, no se vende”, por lo tanto algunas desaparecieron progresivamente y otras fueron reducidas a un mínimo y ridículo espacio. Parece que esa frase fue mi punto de partida.

¿A qué público se dirige  Lima en Escena?

Lima en Escena, es ante todo, un magazine cultural que ofrece información sobre teatro, cine, música, pintura, entre otras disciplinas, razón por la que nos dirigimos al público en general.

¿Por qué magazine?

Porque en nuestra condición de periodista, armamos el contenido de la página aplicando una serie de herramientas periodísticas como las notas informativas, las entrevistas, la crítica y la fotografía.

¿Cuáles han sido las publicaciones más visitadas?

Dos notas informativas. La primera, anunciando el estreno de la obra de teatro Toc Toc, y la segunda, haciendo lo propio sobre la película peruana Cielo Oscuro, del director Joel Calero.

¿Qué balance puedes compartir de esta experiencia en red?

Una muy interesante. No se puede hacer periodismo cultural con la política del pirateo menos con la del copy and paste. Periodismo cultural, es además de informar sobre las actividades culturales que se desarrollan en la comunidad, buscar información a través de entrevistas, notas de análisis como la crítica por ejemplo, sobre estos hechos. Hace cuatro años, cuando decidimos crear Lima en Escena como magazine de arte y cultura digital, algunos diarios, ojo hablo de diarios tradicionales, ya no apostaban por las secciones culturales. 10259720_10152085575861958_600271998083029808_nApenas empezamos a correr la calle para hacer nuestras coberturas periodísticas, y demostrar que informar sobre las diversas disciplinas artísticas, es vital, creo que motivábamos a determinados medios como El Comercio, que reactivó su sección cultural, lo cual nos parece importante. Asimismo, después de todo este tiempo han proliferado una serie de espacios culturales, muchos de los cuales han replicado nuestra experiencia, unos serios, otros totalmente faltos de ética. Hacer periodismo, a través de la red, serio por supuesto, es importante y vital por el manejo inmediato de la información. En medida que desarrolles un trabajo profesional, confrontando permanentemente tus fuentes, hacer periodismo en red es una real y efectiva herramienta informativa y de impacto.

¿Qué páginas digitales sueles visitar?

Visito gran parte de los diarios locales e internacionales, además de ojear algunas páginas digitales especializadas de interés personal como Semana EconómicaUna crítica por díaEl Antepenúltimo Mohicano, (información y crítica de cine); Bex Magazine (Fotografía Regional); El Hablador (Literatura), El útero de MaritaLima Gris, entre otras. Ojo: visito, leo, me informo pero no “pirateo”. Tampoco linkeo, eso se lo dejo a los expertos que lo hacen respetando la fuente.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio digital como soporte para la publicación de libros, revistas literarias, páginas personales y revistas especializadas?

Me parece una interesante opción, una herramienta eficaz, principalmente para aquellos que periodísticamente, trabajamos con seriedad, profesionalismo y respeto a la ética. Pero, siempre hay un pero, debemos distinguir entre una publicación digital periodística, que se maneja de manera profesional y seria, un blog personal, como el de los escritores por ejemplo, algunos de ellos son excelentes en materia de información y análisis, y por supuesto los blogger que hacen “cultura pirata”, es decir aquellos personajes que han abierto una serie de blogs, dicen ellos “cultural” pero que lo alimentan de las notas de medios serios, y lamentablemente éstos últimos son los que más proliferan actualmente.

¿Qué opinas del uso de las redes sociales –Facebook, Twitter, etc. – como soporte de distribución de información cultural?

Si el uso de las redes sociales se hace para dar a conocer la información que vienes trabajando, perfecto, y si solo te dedicas a linkear, igual me parece bien siempre y cuando hagas mención de la fuente, pero si lo haces por un afán de reconocimiento “personal” y el único fin es acumular “likes” a través de información y fotos “pirateadas” de otros medios y/o profiles de determinadas personalidades o colegas, sin dar la fuente y asumiendo que tu espacio es quien da la “noticia”, me parece aberrante, típico de una persona limitada, que no tiene la menor idea de qué cosa es trabajar periodísticamente en red.

¿Cómo calificarías la labor de los funcionarios del Estado vinculados a la cultura?

¿Funcionarios del estado vinculado a la cultura? Hasta el momento no observo personalidades del estado de los que pueda decir que “importante gestión hace este ministro o vice ministro”…

¿Crees que están realizando una labor satisfactoria en la promoción y consolidación de las artes y la cultura?

De parte del estado no hasta el momento. Quizá a mediano o largo plazo observemos una autentica gestión de apoyo promoción a las diversas manifestaciones artísticas culturales en donde se tome en cuenta no solo al Cine sino también a la Literatura, la Música, y otras manifestaciones.

Lo que sí puedo destacar es la Gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán a favor de las Artes Escénicas, Visuales, Cinematográficas, Musicales; además del impulso de los Museos, las Huacas, en fin.

Desde que la alcaldesa llegó al sillón municipal empezó a promover las diferentes manifestaciones artísticas locales lo cual sería mezquino que los periodistas culturales no hablemos al respecto. Gracias a esta Gestión tenemos un FAEL (Festival de Artes Escénicas de Lima); festival de corte internacional que se desarrolla anualmente y en el que participan agrupaciones locales e internacionales. Se abrió la Plazuela de las Artes con el objetivo de ofrecer a la comunidad espectáculos gratuitos de teatro, danza, cine, música. Eventualmente, también se abre el Teatro Municipal para ofrecer espectáculos gratuitos a la comunidad, a los estudiantes.

De otro lado, se puso en marcha el importante programa Cultura Viva Comunitaria,  política cultural para mejorar la convivencia, el desarrollo integral y los espacios públicos en nuestra ciudad. Este programa se basa en el reconocimiento, acceso y fomento de iniciativas artísticas y culturales que impactan positivamente en el desarrollo de sus barrios y comunidades. Con este programa se ha descentralizado las diversas actividades artísticas llegando al poblador de bajos recursos.

Asimismo, Lima fue declarada Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014 por el Comité Sectorial de Cultura de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), una designación que coloca la ciudad en el centro de atención de todo el continente. En estos momentos se viene desarrollando la Bienal de Fotografía. La lista es enorme pero te comento lo más destacado.

¿Consideras que el empresariado es sensible a las expectativas de los actores culturales?

Podría ser, pero no. Los empresarios ponen el ojo en una personalidad vinculada a la cultura en dependencia al tema de “utilidad y rentabilidad”. Usualmente se apoya a personalidades aisladas, comúnmente al escritor, actor, poeta, pintor, músico, que le signifique dividendos, al mediático, al de la foto, al cosmético. Hace poco el Ministerio de Cultura, “reconoció” a una serie de personalidades: historiadoras, escritoras, en fin. Les dio un diploma y una resolución suprema de reconocimiento por su contribución a la cultura peruana ¿? ¿Para qué sirve todo este reconocimiento cosmético? ¿A las Escuelas y Universidades del país llegan las obras, los libros o antologías de estas personalidades para saber y conocer sobre su labor  y por consiguiente sobre su aporte a la cultura del país? ¿El Ministerio de Cultura se ha dignado a promover, editar, publicar y distribuir en las Escuelas y Universidades los libros, antologías y/u obras de las historiadoras, poetas, antropólogas, músicos, pintores, cineastas que contribuyen a fortalecer nuestra cultura? …

¿Realmente funciona el área de responsabilidad social en las empresas para apoyar proyectos de índole cultural?

Algunas entidades privadas (entidades bancarias, mineras, financieras) apoyan casi a presión al teatro, la pintura, el cine. En lo que respecta a empresas estatales, Petroperú, por ejemplo, tiene los premios Copé, en narrativa y poesía, además de las publicaciones de las antologías, lo cual nos parece de vital importancia.

En el ámbito de la Educación, los escolares leen poco y comprenden menos. ¿Qué hacer para revertir esta situación?

Este tema es muy complejo. No puedo caer en la demagogia y hacer un análisis sobre el tema educativo y sus programas lectores dirigidos a los escolares y blasfemar de la gestión del Ministerio de Educación  mucho menos osar de dar recomendaciones porque el tema de fomento a la lectura no solo le compete a los Ministerios y los colegios sino también a los hogares, a la familia.

¿Cuáles son los autores y libros de cabecera que te acompañan?

10259070_10152085575701958_6045296247784821258_oEn estos últimos años he optado por leer a escritoras peruanas. No por un afán sexista ni feminista sino por un tema de justicia. Los medios y las editoriales no hablan de nuestras escritoras, y si lo hacen, apenas lo hacen de dos, tres y punto. Razón, más que justificada para releerlas, en algunos casos, y descubrirlas en otros. Blanca Varela, Carmen Ollé, Mariella Dreyfus, Marcela Robles, Patricia Alba, Victoria Guerrero Peirano, Tilsa Otta, Giovanna Pollarolo, Grecia Cáceres, Jennnifer Thorndike, Karina Pacheco Medrano, Cecilia Podestá, Roxana Crisólogo, Susanne Noltenius, Alessandra Tenorio, Rossana Díaz Costa, Claudia Salazar, entre muchas otras.

¿Cómo visualizas a  Lima en Escena en el mediano y largo plazo?

Mudada a una Pagina Web más grande y seccionalizada. Contar con colaboradores. Sobre todo Críticos de cine, teatro, música; ojo críticos, no cualquier advenedizo que se autodenomina “crítico”, que ahora dicho sea de paso también abundan y esta de “modita” leerlos en las redes sociales y hasta en algunos diarios convencionales y digitales. Me parece gracioso que se definan críticos cuando lo único que hacen es voltear las notas de prensa que nos envían los representantes de las películas. ¡por favor! ¡Zapatero a tu zapato!

¿Qué otros proyectos de índole cultural tienes en mente?

Crecer y perfeccionar el magazine.

Para conectarte con Lima en Escena:

Visita el magazín on line, Lima en Escena : http://limaenescena.blogspot.com/

Lima en Escena en Facebook: http://goo.gl/9zthHo

Twitter: https://twitter.com/miamienescena

Correo de contacto: rosanalopezcubas@yahoo.es

Entrevista a Edwin Cavello, director de Lima Gris

¿Cuándo surge Lima Gris?

10149261_10152016702073994_1071035813_n

Edwin Cavello, director de Lima Gris

Lima Gris surge como idea en el 2005, sacamos con unos amigos de barrio una publicación impresa, ese fue el primer chispazo, se podría decir; luego la idea seguía siempre rondando en mi cabeza, pero estaba solo, hasta que me animé a comprar un dominio y en el 2009 comienzo a publicar en la web.

¿Por qué el nombre Lima Gris?

Luego de pensarlo un par de días, la literatura nos jaló, Lima y el color gris tenían una relación muy fuerte. Me gustó cómo sonaba, pero más me encantaba decir: Lima, la ciudad con cielo color panza de burro. Además es un nombre que se relaciona con la “materia gris” la creación. Algunas veces, cuando me lo preguntan, solo respondo: mira el cielo

¿Quiénes conforman el staff de Lima Gris?

Somos treinta personas, entre el comité editorial, los colaboradores, fotógrafos y diseñadores. El comité editorial está conformado por Gabriel Rimachi Sialer quien es el editor, luego están Eloy Jáuregui, Luis Chávez y yo, que soy el director.

¿A qué público se dirige Lima Gris?

A todo público, no tenemos un segmento al que queremos llegar solamente, creo que en la actualidad, como se mueve la información, hay que pensar en todos.

¿Cuáles han sido las publicaciones más visitadas? ¿Las más comentadas?

Bueno la lista es larga, pero te mencionaré algunas, tanto publicaciones en la revista impresa como en la web han tenido bastante rebote y comentarios. Algunos artículos de Rodolfo Ybarra han sido leído más de 150 mil veces, como el artículo titulado “Peruano, no seas imbécil”, también un artículo que hice sobre la película “Asu Mare” o un artículo de investigación sobre Walter Alva, también en entrevistas figuran varias, la que se le hizo a Mario Montalbetti o al modelo desnudo de Bellas Artes, Rodolfo Muñoz, o a Jorge “Veguita”. También un artículo sobre el pisco. Son algunas que recuerdo ahora.

 ¿Qué balance puedes compartir de esta experiencia en red?

Lo interesante es que en la red no existen las fronteras, te pueden leer en cualquier parte del mundo y eso es alucinante, yo sonrío cuando veo que a la web ingresa gente desde el África.10151597_10152016705013994_195652627_n

 ¿Qué páginas digitales sueles visitar?

La verdad son muy pocas las que suelo visitar, las cuento con la mano, están NN Fótografos, Lima en escena, Cahiers du cinema y La República.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio digital como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?

Creo que todo se dio por una fuerte necesidad, el espacio digital es el futuro de la comunicaciones, aquí se concentrará todo, hay libertad, es económico, solo faltan unos años más para que sea todo un fenómeno.  La cultura ha encontrado una gran trinchera en el mundo digital. Yo siempre recomiendo que se compren un dominio en internet, ya que en unos años será como tener un terreno virtual, tendrá mucho valor.

¿Qué opinas del uso de las redes sociales –Facebook, Twitter, etc. – como soporte de distribución de información cultural?

Me parece genial el uso de las redes, tiene muchas ventajas, pero la información viaja tan rápido, que hay que saberlo usar, ya que cada red social tiene un caprichoso algoritmo. La idea no es publicar por publicar, hay que saber cómo hacerlo y en qué horarios, y siempre recordar que una noticia es muchas veces leída por tener un buen titular y una buena foto.

¿Cómo calificarías la labor de los funcionarios del Estado vinculados a la cultura? ¿Crees que están realizando una labor satisfactoria en la promoción y consolidación de las artes y la cultura? 

La labor de los funcionarios es mediocre por dos cosas sencillas: que en Lima sigue enquistada la argolla, y en esa argolla está la gente que trabaja en “cultura” pero no saben nada sobre cultura. Uno se da cuenta rápidamente de eso al conversar con ellos, viven en otra realidad. Tienen sus cartones de adorno. Ahora, desde hace siete años, ha sucedido algo curioso en Lima, hay mucho más actividad cultural, pero eso no ha sucedido por una política cultural por parte del Estado, o porque un ministro la hizo, eso sucedió gracias al trabajo de los diferentes grupos independientes en todo el país; los artistas se cansaron de esperar de los políticos y se pusieron a trabajar en pequeños grupos, por eso existe FENACO, FITECA, el Festival Internacional de poesía de Lima, entre otros eventos exitosos. Eventos que no han tenido nada que ver con la política del Estado.

¿Consideras que el empresariado es sensible a las expectativas de los actores culturales? ¿Realmente funciona el área de responsabilidad social en las empresas para apoyar proyectos de índole cultural?

Mira, hay contaditos, algunos sensibles, pero la gran mayoría son unos insensibles, no les interesa la cultura, ellos lo que quieren es ganar dinero o la fotito. Jamás se van a interesar por algo que desconocen, muchos de los empresarios son unos cavernícolas. El área de responsabilidad solo funciona cuando les conviene, ejemplo, si es una empresa minera que contamina, les va interesar “apoyar” para callar los reclamos, pero no porque en realidad deseen apoyar la cultura.

En el ámbito de la Educación, los escolares leen poco y comprenden menos. ¿Qué hacer para revertir esta situación? 

Aclaremos una cosa, los escolares leen mucho, es decir se pasan el día leyendo, leen el Facebook, leen sus mensaje de textos, consumen mucha información leyendo, el problema es que no leen literatura o cosas que le sirvan para su educación. Prefieren la risa fácil, el chonguito o los memes.  Tenemos que redireccionar esa lectura. Cómo hacerlo, pues siendo dinámicos y haciéndoles entender que la cultura no es aburrida, esa es una idea absurda que nos han vendido. Ahora lo que más se consume en internet es la pornografía, es decir, tenemos que crear información cultural que compita con esa pornografía, esa pestaña que está abierta esperando el click.

 

¿Cuáles son los autores y libros de cabecera que te acompañan?

El primero sin duda es Roberto Arlt, Vallejo, Ribeyro, Groucho Marx, Bolaño. Siempre regreso a esos autores.  “Los siete locos” de Roberto Arlt es como la Biblia para mí. Pero uno de mis pasatiempos más grandes es el cine.

¿Cómo visualizas a Lima Gris en el mediano y largo plazo?

La veo muy bien, más consolidado y llegando a más ciudades y, claro, la internacionalización del impreso. La idea es sacar más publicaciones, donde la información más relevante sea lo cultural, Lima Gris pertenece al Grupo Editorial Lima Gris, donde también se encuentra el sello editorial Lanzallamas. La idea es seguir produciendo nuevos medios y convocando nueva gente. Queremos hacer un periodismo distinto, porque hoy en día el periodismo está pasando por su peor crisis.

¿Qué otros proyectos de índole cultural tienes en mente? 

Bueno a nosotros no solo nos interesa difundir la información cultural, también realizamos eventos culturales, desde conversatorios, exposiciones, homenajes, recitales, muestras de arte etc. La idea es ser parte activa del presente. También crear puntos de cultura independientes en distintos lugares del Perú.

Visita Lima Gris: http://www.limagris.com/

Página de la Revista Lima Gris en Facebook: https://www.facebook.com/Limagris 

E-mail: edu_cavello@limagris.com

 

Entrevista a Gerardo Carrillo, director de Locheros.com

¿Cuándo surge Locheros.com? ¿Cuál fue la motivación inicial?

Lectura poética del  director de Locheros.

Lectura poética del director de Locheros.

La idea de tener un medio de comunicación independiente la concebí desde la universidad. Me asqueaba cómo la mayoría de medios –grandes, medianos y pequeños– se arrodillaban ante el oscuro y denunciado rector Alberto Ortiz Prieto. Ese fue uno de losmotivos tempranos para pensar en un medio independiente de política y cultura (un primer intento en copias lo hice con mi amigo Álvaro Díaz en Páginas Libres que circuló en la universidad). Ya en 2009, cuando vivía en Lima, y tenía la necesidad de volver por mi hijo que crecía y me reclamaba, concreto la idea y defino tener un portal que difunda a los personajes de Lambayeque, a los artistas, a los eventos académicos y culturales, que analice e informe lo negativo o positivo de la gestión de las autoridades, de nosotros mismos como lambayecanos, pero que también proponga cambios reales a través de diversas acciones sociales como recitales, conciertos o protestas cívicas como la última en el aniversario de Chiclayo (la realidad nos impulsa a esto).

¿Por qué el nombre Locheros?

El nombre lo definí luego de leer una noticia en la que se informaba que Indecopi confirmaba que el loche era oficialmente declarado oriundo de Lambayeque (está presente en las culturas precolombinas que habitaron Lambayeque). Fue entonces que pensé en utilizar el loche como símbolo para identificar a los lambayecanos y congregarlos. Recordé que a los amantes del ceviche se les llama Cevicheros, a otros como Cheleros, Chocolateros, Mochileros, y así luego pensé en Locheros, sin saber aún que a los campesinos que cultivan el loche se les conoce también como Locheros.

¿Quiénes conforman el staff de Locheros?

Sin temor a equivocarme creo que Locheros hasta ahora ha tenido la colaboración gratuita de un gran número de los mejores profesionales del medio. Han desfilado y desfilan (van y vienen algunos también): Enmanuel Alabau (desarrollador web), Alex Neira706077_413881752017863_70201712_o (escritor), Nicky Rodríguez (melómano), Rafael Rioja (fotógrafo), Omar Benel (periodista), Álvaro Díaz Dávila (periodista), Karla Mallma (historiadora del arte), Claudia Incháustegui (periodista), César Vargas (cinéfilo), Carlos Kroll (dirección de TV), Fico Rodríguez (producción TV), Martín Meléndez y Ronald Lizana (metaleros), Stanley Vega (poeta), Matilde Granados (poeta), Juan Gil (fotógrafo), Violeta Ayasta (fotógrafa), Alfredo El Malas (fotógrafo), Mirian Neira (comunicadora), Andrés Noria (escritor), Ceto (ilustrador), Javier Fernández  (diseñador). También un área de producción en la que han participado y participan: Samantha Cerna (planeamiento), Daniel Odar y Claudia Llaguento (producción), Claudia Fernández y Christian Cabeza (Twitter). En Locheros también han colaborado y colaboran talentosos universitarios y lectores con ganas de aportar a Lambayeque y desarrollarse a través de nuestro medio.

¿A qué público se dirige Locheros?

Mayores de edad libres, críticos, lúdicos, solidarios; personas interesadas en las artes, la política, la lectura.

¿Cuáles han sido las publicaciones más visitadas? ¿la más comentada?

Las más vistas, según el reporte de Google Analytics, son: “Chiclayo 2013”, un artículo sobre la realidad de Chiclayo que apareció en La columna del director; una crítica de César Vargas a la película chiclayana “Trampas de tu lado oscuro” que fue publicada en el blog Muchas películas;  “La lira de Martín Waltersdorfer” que publicó Alex Neira en el blog Por obra y Tracia (perfiles órficos); la crónica “A los nombres que he olvidado” que publicó el poeta Stanley Vega en el blog Diarioviento; “La verdadera historia del jipy jay” que publicó el melómano Nicky Rodríguez en la sección Cultura y Ocio. La más comentada es una crítica a la obra del fotógrafo Juan Gil que publicó la historiadora de arte Karla Mallma en el blog Xam. Las que han obtenido mayor número de likes: una carta abierta de Alex Neira a Mario Vargas Llosa, “Un orgasmo a solas” en el blog La esquina de una niña mala, “Chiclayo 2013” en La columna del director, entre otros textos.

¿Qué balance inicial puedes compartir de esta experiencia en red? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?

Gerardo Carrillo

Gerardo Carrillo

En cuanto a la respuesta de los lectores, creo –y así lo perciben los medios como El Comercio o El fiscal, por citar algunos– ha sido muy buena. El promedio de tiempo de lectura por cada visitante en Lambayeque es de 11 minutos, en el Perú es de 8 minutos e internacionalmente es de 6 minutos. Nos encaminamos a las 50 mil visitas en dos años recién cumplidos. En cambio en plano comercial, la respuesta de las empresas lambayecanas ha sido escasa (salvo el apoyo de algunos amigos). Lo que me demuestra que los jefes de marketing o los dueños de las empresas en la región son realmente poco visionarios. Sin embargo, estoy seguro que tarde o muy tarde auspiciarán porque la lectoría no deja de crecer y eso las empresas no podrán obviar,  así nuestro estilo, nuestros contenidos artísticos y nuestra postura política incomode. Y en cuanto al objetivo inicial de ser un medio independiente, sin amarres con nadie, y que tiene como fin el bien común, estoy convencido que lo hemos logrado y los lectores también lo perciben así y por eso nos siguen.

¿Qué páginas digitales sueles visitar?

Rae.es, comercio.pe, mula.pe, larepública.pe, el país.es, letrasperuanas.pe, pijamasurf.com, e-rratas.com (el blog de la correctora de estilo Sofía Rodríguez, quien fue mi maestra en un par de talleres y es la actual presidenta de la Asociación de Correctores del Perú), entre otros. Y desde ahora la Agenda Cix.

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio digital como soporte para la publicación de libros, revistas literarias y páginas personales?

Es algo muy bueno para la sociedad y la democracia. Me parece que el espacio digital debe ser utilizado por el mayor número de artistas, escritores, investigadores, universitarios o ciudadanos que deseen nutrir la red con sus conocimientos, su creatividad y la información que poseen.

¿Observas de parte de los medios de comunicación la prensa escrita en particular adecuada cobertura informativa de las actividades culturales en la región?

La verdad creo que hemos mejorado. El Comercio o El Fiscal han aumentado su información cultural, aunque existen otros medios tradicionales –La República y La Industria– que podrían y deberían mejorar aún más sus contenidos. Sin embargo, creo que a todos les falta presencia en las diversas actividades culturales que se realizan en la región.

¿Por qué crees que la mayoría de medios de comunicación le dan tan poca

Gerardo Carrillo en entrevista a Tatta Torres

Gerardo Carrillo en entrevista a Tatta Torres

importancia a la información de la agenda cultural de la región?

Porque los medios se mueven de acuerdo a la estupidez, a la mediocridad, o a la falta de criterio de quienes lo dirigen o los editan. Así podemos ver notas sobre la pelea de una diva pop o socialité con su novio, antes de leer el perfil de un artista o movimiento lambayecano o nacional. El celo y la falta de criterio de editores y directores a veces opacan o ignoran las acciones y personajes que afectan positivamente sobre el desarrollo de la región. Tampoco lo idóneo es bajar notas de agencias, eso es facilismo, sino producir los textos y más aún si falta difundir tantos personajes y actividades culturales de Lambayeque. 

¿Qué opinas del uso de las redes sociales –Facebook, Twitter, etc. como soporte de distribución de información cultural?

Es algo muy positivo para la sociedad. Se puede y se debe utilizar las redes sociales, donde hay tanta gente chateando, chismeando, hueveando, para meterles cultura, arte, política y así reaccionen, opinen, propongan, se movilicen. 

¿Podrías mencionar algunos proyectos culturales que se estén llevando a cabo en la Región Lambayeque de manera auspiciosa?

Ahora existen más proyectos culturales en marcha y eso debemos rescatar. La exposición Art Sol, que con la venta anual de cuadros de artistas locales apoyan al Colegio Niño Jesús de Praga (colegio de niños con impedimentos), y actualmente se está habilitando un taller de arte. Los eventos literarios continuos y con asistencia en aumento que organizan el Ciclón de poesía, Kaypi Kani y Ediciones Prometeo Desencadenado. Las actividades artísticas que realizan el restaurante Ochocalo y la pizzería O Sole mío, entre otros.

¿Conoces centros culturales en Chiclayo o en Lambayeque? Podrías mencionarlo (s).  ¿Consideras que el Estado o la empresa privada deberían invertir en la creación de estos espacios?

Son pocos y la verdad que en una tarde puedes recorrer toda la oferta cultural de Chiclayo. Al restaurante Ochocalo se le puede considerar un centro cultural, también al ICPNA y a la conocida Casa de la Cultura –local de la Dirección Regional de Cultura. En los tres casos creo que se puede mejorar mucho con las decisiones adecuadas. Por otra parte, es fundamental que el Estado y las empresas cristalicen en cultura el supuesto crecimiento económico que tiene el país.

¿Qué espacios alternativos de arte y cultura conoces y puedes mencionar en Chiclayo? 

Locheros Comunidad del Loche.

Locheros Comunidad del Loche.

Lamentablemente conocí varios espacios pequeños que recientemente han cerrado, pero sé que en algunos casos podrían volver a abrir con el apoyo necesario. La pequeña galería “Tuta Upi”, que funcionó en la urbanización Patazca y estaba impulsada por el artista plástico Antulín Tello. La acogedora galería café bar “Quincha”, que estaba ubicada en uno de los pasajes de la urbanización Villarreal y fue impulsada por el fotógrafo Angeluz. Locheros Bar, que funcionó en la urbanización Santa Victoria y en la que se realizaron unos cuantos recitales, conciertos y ciclos de cine. Al menos en el caso de Locheros Bar (que es producto de Locheros.com), puedo asegurar que abriremos próximamente en un local que no nos demande tanta inversión.

Por otra parte, quiero resaltar que algunos de los que dicen gestionar y difundir cultura, solo fueron a estos espacios a lo mucho una vez, para dar una ojeadita. Esto no ayuda a la consolidación de estos espacios alternativos.

¿Cómo calificarías la labor de los funcionarios del Estado vinculados a la cultura? ¿Crees que están realizando una labor satisfactoria en la promoción y consolidación de las artes y la cultura de la región? 

La verdad es que aún falta mucho. La Dirección Regional de Cultura ha tenido aciertos y desaciertos desde hace varia gestiones, algunas mejores que otras. Sin embargo, noto lo mismo cuando hay cambio de presidente del país, los proyectos de otros no se continúan, se cambian los planes, con cada gestión ingresan otras asociaciones, artistas o grupos culturales y toman de cierta forma el control de los ambientes. Esto debe ser desterrado, la integración entre los gestores culturales y la continuidad de ciertos emprendimientos, deben ser tareas fundamentales del director regional de Cultura.

¿Consideras que el empresariado de la región Lambayeque –grande y mediano- es sensible a las expectativas de los actores culturales? ¿Realmente funciona el área de responsabilidad social en las empresas para apoyar proyectos de índole cultural?

Estoy seguro que la mayoría de empresas lambayecanas están en la calle en cuanto a responsabilidad social corporativa, creo que no conocen ni el concepto. Y si lo conocen, se quedó como un apunte más en un cuaderno o libro que ya no leen.  

¿Qué le falta a Chiclayo y en general, a Lambayeque, para poder convertirse en eje cultural de la Macro Región Norte? ¿Estamos cerca o lejos de ello?

Uno, verdadera integración de los gestores y movimientos culturales. Algo muy difícil debido a conflictos que han sido iniciados por quienes se consideran errónea y soberbiamente una élite, que alucinan que su agenda y eventos culturales son los mejores, cuando en realidad se puede encontrar algunas fallas en todos los que producimos proyectos culturales. Lo importante es ayudarnos mutuamente a crecer, a seguir perfeccionándonos. Dos, un registro sin envidias y fiel a la historia sobre las actividades, grupos y gestores que influyen en el desarrollo cultural de la región. Tres, no centralizar las reuniones de gestores en un solo lugar, sino en distintos centros o ambientes culturales (esto refuerza la presencia de varios lugares en la oferta cultural). Cuatro, que las empresas lambayecanas –quizás a través de la Cámara de Comercio de Lambayeque– digan cuánto van a destinar a la cultura, a la educación, y precisen a cuáles proyectos. Cinco, ganar espacios públicos desperdiciados increíblemente. Locheros en unos días impulsara una concentración de artistas para utilizar uno de estos espacios. Podría seguir enumerando. Falta demasiado para ser un eje cultural.

Si tuvieras que asumir –en el terreno de la hipótesis- una responsabilidad como funcionario en el ámbito de la cultura ¿Cuáles serían dos medidas urgentes que tomarías?

Uno, convocar a todos los grupos, artistas y gestores culturales, pero realmente a todos. No como ahora en que el sector de quienes producen cultura está fraccionado, existen divisiones fuertes porque los egos inflados existen en todos lados. Pero a pesar de los egos, se debería conversar, debatir y tomar decisiones. Hasta el Congreso que tanto criticamos lo hace, es parte de la democracia conversar hasta con quien no te cae o discrepas si es por el bien común. Dos, juntaría a los representantes del gobierno nacional, regional, local, empresas grandes, medianas y pequeñas (a través de la Cámara de Comercio), definiría con ellos lo que podrían aportar y lo difundiría a la sociedad. Sería implacable en su ejecución y siempre informaría a los lambayecanos para que exista la presión pública. 

En el ámbito de la Educación, los escolares leen poco y comprenden menos. ¿Qué hacer para revertir esta situación? 

Concentrarse en los padres, ejecutar campañas de concienciación sobre el valor de la lectura en el futuro espiritual, intelectual y hasta económico de sus hijos. El desgano por la lectura viene desde la casa. Yo soy producto de una profesora de Lengua y Literatura, mi madre siempre andaba recitando y corrigiéndome en casa. La madre de mis hijos, sin ser profesora ni estar vinculada a la literatura, le lee cuentos famosos, historias sobre Naymlap o Lambayeque y otras culturas. Mi hijo no puede dejar de oír un relato cada noche y le fascina que le cuente historias que yo también vivo.

¿Cuáles son los autores y libros de cabecera que te acompañan en tus momentos de libertad?

Las flores del mal y Pequeños poemas en prosa de Charles Baudelaire, Del inconveniente de haber nacido y unos libros más de Emil Cioran, una antología de César Vallejo, la poesía y relatos de Charles Bukowski, una antología de poesía latinoamericana y últimamente un poemario sobre 33 poetas suicidas. También es indispensable para calmar en algo mi alma volver al Bhagavad Gita. 

¿Cómo visualizas a Locheros en el mediano y largo plazo?

Imparable, ascendente, trascendente, influyente para el bien común, con miles de lectores y seguidores más. Con todas las divisiones de Locheros muy bien desarrolladas, tanto Locheros.com, Locheros TV, Locheros Bar, Locheros Eventos, Locheros Comunidad del loche (comunidad que tendrá una mayor participación ante los problemas de la región). Y claro, como una preocupación constante para quienes pretendan dañar la democracia, el bien común, el desarrollo de Lambayeque y del Perú. 

¿Qué proyectos de índole cultural tienes en mente? 

Reabrir el bar cultural, editar un libro con los mejores textos de Locheros.com, producir o coorganizar eventos en distintos pueblos de la región, aumentar la programación cultural de Locheros TV. Y particularmente, publicar un libro de relatos y otro de poesía.

Correo de contacto con el director de Locheros.com: gerardo.carrillo@locheros.com

Para ingresar a la página de Locheros.com haz clic en el siguiente enlace: http://www.locheros.com/

SOBRE EL DIRECTOR DE LOCHEROS:

Gerardo Carrillo (Chiclayo, 1981). Periodista, escritor y gestor cultural. Ha trabajado en La República y ha colaborado con diversos medios (El Fiscal, La Industria, Radio Santa Victoria, revista de la Cámara de Comercio de España en el Perú). Ha sido jefe de la Unidad de Coordinación Cultural en la biblioteca central de UNMSM. Ha producido diversos eventos como el primer concierto de Daniel F en Chiclayo, Como puñaladas: amor y muerte en la literatura (en el que participaron los reconocidos poetas Luis Eduardo García y Miguel Ángel Huamán), la exposición por los 457 años de la Universidad Nacional de San Marcos, entre otras actividades académicas y artísticas en Lima y en Chiclayo. En 2011 creó Locheros.com, considerado por diversos medios locales como el mejor portal cultural de la región. Actualmente prepara un libro de relatos y otro de poemas.